22 de enero de 2013

Fundamentos teóricos de la cooperación y aplicaciones prácticas (I)

Fundamentos
Por JORGE GONZÁLEZ LEDO


Respecto al concepto de cooperación existe todavía controversia debido a que actualmente predomina una idea competitiva de la vida en sociedad, y por extensión, de las actividades físicas.

Por ello considero oportuno abordar un intento de conceptualización desde distintos campos teóricos, ya que la cooperación no es exclusiva de un área sino que puede estudiarse de forma multidisciplinar, tratando de enriquecer su ya de por sí amplio espectro.


Aproximación teórica que nos lleva a una aplicación práctica desde la educación y desde la educación física particularmente como campo especialmente sensible a su intervención. Y por supuesto, entendiendo que debe existir divergencia con objetivos enriquecedores, en consonancia con la idea de construir cooperativamente una nueva forma de trabajar educativamente en aras de mejorar nuestra realidad, nuestra profesión y lógicamente, nuestro desempeño.

Aspiro a la claridad y huyo del refinamiento literario que nada dice, pero que mucho cuenta, deseando aportar un grano más en el fructífero campo de las actividades físicas cooperativas.


¿Qué término utilizar?

Para empezar a entender los conceptos debemos explicar cuales son los términos que se emplean según diversos autores.
  • Altruismo (Bierhoff y Klein, 1990)
  • Interacción solidaria (Sorokin, P, 1956)
  • Cooperación (Diccionario de la Real Academia Española)
  • Conducta prosocial (Garaigordobil, M, 1995)
  • Alto grado de sinergia (Benedict, R, 1941)
Como podemos comprobar la terminología empleada es muy amplia aunque el concepto al que se refieren es casi idéntico. Durante este trabajo emplearemos indistintamente los términos señalados pero siempre siguiendo a los autores que los emplean.


Definiciones

Estas son algunas de las definiciones utilizadas por los distintos autores consultados:
  • Conducta altruista: Deseo de beneficiar a otra parte sin esperar recompensa.
  • Conducta no altruista: Cuando se espera recompensa.
  • Interacción solidaria: Cuando las aspiraciones (significaciones y valores) y las acciones exteriores de las partes en interacción concurren y se ayudan mutuamente en la realización de sus objetivos.
  • Interacción antagónica: Cuando los deseos (significaciones y valores) y las acciones externas de las partes son opuestas y se obstaculizan recíprocamente.
  • Cooperación: Del latín cooperatio, -onis. Acción y efecto de cooperar. Ayuda en el trabajo o en el logro de un propósito.
  • Conducta prosocial: "Toda conducta social positiva con/sin motivación altruista" (González Portal, 1992).
  • Alto grado de sinergia: Cuando un individuo sirve con el mismo acto y al mismo tiempo, a su beneficio y el del grupo.

Líneas teóricas

Garaigordobil, M, afirma que entre los estudiosos se contemplan dos líneas teóricas en función del carácter motivacional:
  • Cuando interviene la motivación (Wispé 1978, Weie y Duveen 1981 y Bal-Tar 1976)
  • Sin considerar la motivación (Eisenberg 1982, Staub 1978)


Tipología de motivos que se manejan en las conductas prosociales

Según Grusec
  1. Deseo de interacción social
  2. Escapar a la culpa
  3. Sentimiento de orgullo
  4. Disminuir aflicción empática
Según Bierhoff y Klein
  1. Obligación moral
  2. Empatía
  3. Reciprocidad
  4. Aumento de la autoestima
  5. Reconocimiento

Bierhoff asimismo, señala dos condiciones que definen las respuestas prosociales:
  1. Intención de beneficiar a otra persona
  2. Libertad de elección

Motivos que impiden las respuestas altruistas

Bierhoff y Klein hablan de costes de la ayuda
  1. Estrés
  2. Peligro
  3. Pérdidas materiales y de tiempo
  4. Falta de competencia

Pautas de relaciones altruistas

Bierhoff, H, W:
  1. Seudocontingencia o interdependencia superficial
  2. Contingencia asimétrica o interdependencia de responsabilidad social
  3. Contingencia reactiva o interacción de emergencia
  4. Contingencia mutua o interdependencia recíproca

El papel de la normativa en la conducta altruista

Dos tipos de normativas (Bierhoff, H, W y Klein, R):
  1. Social (lo que se espera socialmente)
  2. Personal (valores cognitivos)

¿Cuáles son los factores que probablemente ejercen los mayores efectos en la conducta prosocial?

Adaptado de Bierhoff, H, W, Klein, R y Sorokin, A, P:
  1. Las consecuencias anticipadas (especialmente pérdida de tiempo y peligro).
  2. Modelos sociales que definen las respuestas.
  3. Difusión o negación de responsabilidad.
  4. Yo te hago un favor, tu me haces otro.
  5. Estado de ánimo del donante potencial.
  6. Carácter de las convicciones jurídicas y éticas.
  7. Concordancia o discordancia de las convicciones jurídicas y morales de cada parte con las de las otras.
  8. El grado en que estas normas son puestas en práctica consecuente y adecuadamente por las acciones externas y vehículos de las partes.

Imagen | Bill Larned


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...