
Si queremos modificar el estado de activación de un individuo, tenemos una serie de técnicas, que analizadas conjuntamente o por separado, nos ayudarán en la consecución de nuestros objetivos:
Relajación, activación o energitación, concentración, y visualización.
Con respecto al modo en que se deben aplicar las técnicas descritas anteriormente, de cara a modificar el comportamiento del Socorrista Acuático, hemos intentado ser lo más operativos posible, describiendo el modo de aplicación que consideramos más efectivo, y siempre teniendo en cuenta nuestros conocimientos, con lo cual no podremos ahondar demasiado en cada una de ellas, sino marcar las pautas o conductas generales.
Consideramos que el punto de partida sería el análisis de cada uno de los individuos que debemos tratar, de forma que conozcamos al máximo su personalidad, su comportamiento cotidiano, y frente a situaciones concretas de actuación en Salvamento Acuático y Primeros Auxilios. Sería conveniente establecer el nivel de conocimientos teóricos y prácticos de cada uno de los sujetos, así como la experiencia anterior, número de casos con resultados positivos y negativos, etc.
TECNICAS DE RELAJACIÓN
Existen tres grandes grupos dentro de este ámbito:
A.- TECNICAS DE BIOFEEDBACK:
Esta técnica se basa en la medición de una serie de procesos fisiológicos del individuo, con el fin de que éste pueda controlarlos voluntariamente (frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura cutánea, tensión muscular, sudoración de manos, etc.).
APLICACIÓN: El Socorrista puede servirse de estas técnicas con el objetivo de mejorar el control sobre su cuerpo, ya que le aportamos información sobre datos fisiológicos, a medida que podemos cambiar los estímulos perceptivos (visuales y auditivos principalmente), cognoscitivos y afectivos. Una vez que posea un nivel de información aceptable sobre sus respuestas fisiológicas, podemos aplicar estímulos similares a los que se va a encontrar en una situación real en Salvamento. A nivel perceptivo podemos realizar un visionado de diapositivas, videos, etc, en los cuales aparezcan (de forma controlada en las sesiones): Visuales:
Auditivos:
|
B.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MENTE A MÚSCULOS:
Se centra en el control de los pensamientos, de forma que se llegue a dominar la vía que conduce estos a los músculos. Se deben realizar en ambientes tranquilos, en una posición confortable y con una actitud pasiva.
Entre los más conocidos y efectivos se encuentra el Entrenamiento Autógeno de Schultz, basado en una serie de ejercicios destinados a la producción de dos sensaciones: calor y pesadez.
APLICACIÓN: Siguiendo las indicaciones que D. José Lorenzo González hace en su libro "Psicología y Deporte", resaltamos el Entrenamiento Autógeno de Schultz como la técnica más representativa de este grupo, y quiero hacer constar sus matizaciones en cuanto al tiempo de aplicación. Recomienda un período de aplicación entre 6 y 12 meses, con sesiones que comienzan con minuto y medio, cinco veces diarias. Según el propio autor indica "a medida que se van dominando los ejercicios se puede incrementar la duración de las sesiones a 30 minutos, dos veces al día". Una vez aclarado esto, cabe resaltar que la mencionada técnica consta de una primera parte en la cual las indicaciones se centran en la producción de dos sensaciones: calor y pesadez, en las cuales no habría modificaciones concretas para un Socorrista, pero donde sí las habría sería en la segunda parte, la cual se complementa con imaginación y visualización de (enfocado al Salvamento y Primeros Auxilios):
|
C.- TECNICA DE RELAJACIÓN DE MÚSCULOS A MENTE:
Se basa en el aspecto corporal, como el nivel de tensión muscular, tratando con las vías que envían estímulos de la musculatura hacia el cerebro, al contrario de la técnica anterior.
Entre los más destacados, se encuentra la Relajación Progresiva de Jacobson, basada en lo siguiente (Lorenzo González, Jose):
- El bienestar corporal es incompatible con la ansiedad o estrés psicológico.
- La respuesta del organismo al estrés mental se manifiesta en forma de tensión muscular.
- La relajación muscular profunda elimina el estrés psicológico.
APLICACIÓN: Señala el autor anteriormente nombrado que "el tiempo de práctica para adiestrarse en esta técnica puede comprender de una a dos semanas, a razón de una sesión diaria. Cuando se alcance este objetivo, basta con una sesión diaria de 15 minutos". Basamos esta técnica en contracciones y relajaciones de diferentes grupos musculares, zonas del cuerpo, etc., partiendo de condiciones de tranquilidad, posiciones cómodas, etc., de forma que el Socorrista aprenda a relajar su cuerpo o alguna parte concreta de él. Cabe destacar que se puede realizar la práctica de las técnicas de biofeedback, mente a músculos y músculos a mente de una forma conjunta, con el objeto de producir el máximo rendimiento a nivel de relajación. Aplicado al mundo del Salvamento, consideramos correcto el partir de una situación ambiental lo más adecuada posible, para poco a poco, de forma muy gradual y controlada, ir aumentando en cantidad y calidad los estímulos a ese ambiente, de forma que se aprenda con el paso de las sesiones, a relajarse en condiciones lo más parecidas a un acto real. En definitiva, comenzaríamos las sesiones en las siguientes condiciones:
|
TECNICAS DE ENERGITACIÓN
Cuando hablamos de activación nos referimos al nivel de "tensión" que un individuo presenta ante determinadas situaciones. Esta puede ser baja o alta dependiendo de gran cantidad de factores, los cuales pueden hacer que se responda de una forma tranquila, o por el contrario con un nivel de excitación alto.
Cabe resaltar que esta activación existe permanentemente a lo largo de nuestra vida, y va desde estados muy bajos, en el sueño, a estados muy altos, en un ataque de pánico (M. Williams, Jean).
Dependiendo del tipo de persona o de la situación concreta, uno se comportará de una manera u otra, e incluso habrá situaciones determinadas que precisen de un nivel de activación o energitación ("arousal") considerable, con lo cual la tarea del psicólogo no será la de relajar a ese individuo, sino la de activarlo, siempre dentro de un orden y una medida, que le permita un total control sobre sus acciones. En esto se basan las técnicas de energitación, entre las que se encuentran las técnicas educativas, cognoscitivas, psicofisiológicas y autohipnosis.
APLICACIÓN: Una vez hemos delimitado el nivel óptimo de activación, necesario para la resolución de un problema en Salvamento Acuático, tendremos en ocasiones que incrementarlo a determinados sujetos mediante:
|
TECNICAS DE CONCENTRACIÓN
Se basan en la especialización de la atención, es decir, en ser capaz de centrar nuestros sistemas de percepción en determinados estímulos concretos, de forma que seleccionemos unos y desechemos otros. Esto es básico a nivel de Salvamento, pues si el Socorrista aprende a seleccionar aquello que le indica que una persona se encuentra en peligro y dejar de lado todo lo que no le interese, mejorará notablemente su calidad perceptiva.
Asimismo, esos estímulos pueden ser internos, o referentes a actividades concretas que el individuo esté realizando, con lo cual se centrará exclusivamente en la tarea que desarrolle en ese momento. De esta forma, todo el potencial de la persona se dirige hacia el máximo rendimiento de esa tarea concreta, con lo cual el nivel de efectividad mejorará considerablemente, pues no se distraerá con otras secundarias.
Entre estas técnicas se encuentran la concentración en la respiración, focalización en figuras geométricas, test de rejilla, ensayo mental, etc. (Lorenzo González, Jose).
APLICACIÓN: Podemos mejorar la calidad perceptiva con ejercicios de concentración, utilizando figuras geométricas, o del mundo del Salvamento (material auxiliar o propio), juegos con planillas o rejillas, o incluso combinar todo esto de forma que elaboremos unas láminas representativas de cada una de las fases de Salvamento (entrada al agua, nado, control, remolque, Etc.), de los tipos de acciones (de comunicación, de ayuda, de ejecución, con o sin material, etc.), en las cuales se deba identificar los elementos importantes para cada una de ellas (similar al comic de Wally). Con ello conseguiríamos que se acostumbrase a percibir mejor y más rapidamente determinados estímulos en cada fase de actuación, con lo cual ésta se vería notablemente mejorada. |
VISUALIZACIÓN
Con estas técnicas el sujeto "visualiza" mentalmente una o varias acciones, de forma que realmente las "ejecute". A nivel de representación de gestos técnicos es una variante muy utilizada en alto rendimiento deportivo, concretamente en especialidades como el salto de altura y salto con pértiga, en atletismo, o incluso en otras modalidades como el esquí, el patinaje, o la gimnasia rítmica.
Realmente su efectividad es muy alta, debido a que se realiza un ensayo mental, previo al físico, con lo cual el órgano rector de todo el movimiento "repasa" todos y cada uno de los movimientos necesarios antes de ejecutarlos realmente.
APLICACIÓN: Se pueden visualizar elementos determinados o aislados, como pueden ser materiales diversos, de cara a conocerlos perfectamente, o incluso secuencias completas, en las que el individuo "actúa" ante un problema que le podemos plantear nosotros, o ante unos pasos generales que siempre se repiten, etc. Queremos destacar su gran efectividad, sobre todo en la eliminación de errores, que de ser importantes en otras facetas de la vida, lo son aún más en esta que estamos tratando, convirtiéndose en vital. |
Imagen | Anieto2K
Artículos relacionados: